martes, 31 de diciembre de 2024

Feliz 2025!

 Intento sacar apenas unos minutos para sentarme frente al ordenador , aunque solo sea y sin extenderme, para desearos a todos Un Feliz Año nuevo 2025. Ya quedan pocas horas horas de este año que nos ha dejado algunas sensaciones extrañas y oscuras a algunos de nosotros. Así que solo me queda desearos todo el amor y cariño del universo en vuestras casas, familias, amigos y sentimientos.

Feliz Año 2025

 

tema: Diciembre (Versión en Acústico)
autor: Depedro 
disco: Nubes de papel
año: 2011 
 


 

lunes, 23 de diciembre de 2024

Fellicidades con retraso y con adelanto

 Apenas queda nada ya para terminar el año, pero las casualidades y fatalidades aún parecen estar al acecho para seguir dejando mal sabor de boca de este año 2024. El mero hecho de cambiar de año, tan sólo es un símbolo, lo sé. Pero yo, mentalmente lo necesito. Lo espero con enormes ansias. Seguramente el próximo año será igual o peor, pues a estas edades pocas veces el transcurso del tiempo y los días apenas traen nuevas y fascinantes experiencias. Lo hemos hecho todo o casi todo. Aún así soy de los que se fascina con una mosca que pasa, un pájaro que se posa cerca o algo ilusionante que ocurra aunque se repita por quinta vez.
 
Este mes, casi podría decir que es el mes de los cumpleaños de familiares o amigos. En este mes, los rezagados, cumplen años y se ponen a la altura de los que empezamos a cumplir meses antes. 
 
En este mes hay muchos cumpleaños, pero entre todos, hay dos especiales. Dos de esos que me siguen ilusionando como la mosca que pasa o aquello que te hace reír una y otra vez por mucho que se repita. Aunque ya no merendamos medias noches con nocilla, ni ganchitos, lo cierto es que seguimos cuarenta y cinco años después celebrando sus cumpleaños. Y eso, aún me emociona. Y no hacerlo me desilusiona, cosa que no es el caso, pero años ha habido en que me ha pillado fuera de la ciudad o que las circunstancias no se han dado.
 
Hoy, con la excusa del pasado cumpleaños de Víctor, dejaré un tema de Nick Cave y por el cumpleaños de Don Javier, una canción de Vetusta Morla.
Para ellos y para todos los que cumplís años este mes antes de que cambiemos de cifra, ¡¡¡ Muchísimas Felicidades!!! 

tema: Into My Arms (versión remasterizada 2010)
autor: Nick Cave & The Bad Seeds
disco: The Boatman´s Call
año: 1997

 
tema: Copenhague 
autor: Vetusta Morla
disco: Un día en el mundo
año: 2008




 

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Al turrón!!!

 Ya se va acercando el fin de este año. Ya se nota el ambiente navideño por todas partes, el derroche de contaminación lumínica en las ciudades y pueblos, los últimos billetes de lotería a la venta, los polvorones, los preparativos y compras, la carta a los reyes y demás.
Los múltiples cumples de todos los amigos rezagados en eso de cumplir años.
Toca empezar a hacer recuento de emociones, sentimientos, proyectos e ilusiones, discos, etc. Y a la vez, comenzar con los nuevos para este próximo año. 
Voy haciendo recuento de experiencias y recopilando datos.
En este caso, toca hacer recuento acerca de este blog que el próximo año cumplirá 17 años desde su nacimiento. Cerca de 45.000 visitas en todo este tiempo. Más de 2.600 visitas de media al año. Un total, hasta la fecha, de 734 entradas en las que hemos ido descubriendo nuevos grupos y rescatando otros antiguos. Cerca de 600 grupos o bandas diferentes. Más de 180 comentarios de amigos, conocidos y personas  desconocidas que han querido dejar su opinión.
En fin, mucho o muchísimo más de lo que yo mismo esperaba cuando creé este blog de carácter musical, aunque haya quienes entran y leen, pero no escuchen la recomendación sonora que acompaña las entradas. Que cada uno siga usando este blog como prefiera.
 
Por otro lado, sé que hay quienes entran aquí y además usan la playlist de este blog en spotify, donde pueden encontrar la mayoría de los temas que cuelgo en el aquí.
Este nuevo año y si me da tiempo (espero poder sacar todo el necesario) uno de los proyectos será, por peticiones distintas, el realizar varias playlist en spotify pero diversificadas por estilos y para momentos diferentes de estado de ánimo. Me parece que no sé donde me estoy metiendo, y el trabajo que conlleva.
 
Con esto y hasta la próxima y posiblemente última entrada de este año, me despido yendo directamente al turrón, a lo que nos ocupa. En este caso seguimos con descubrimientos. Pero en este caso, debo confesar que este dúo, banda o que sé yo, me ha volado la cabeza. Ayer, mi amigo Iván me recomendaba la escucha de estos músicos que yo no conocía.
Hoy llevo toda la tarde escuchando e indagando en su carrera musical y me he quedado perplejo del dominio del lenguaje musical, del absoluto dominio del groove de la sección ritmica, de su ruptura con lo estipulado para otros estilos más clásicos y también los modernos. Es evidente que por muy modernos, o como se diga hoy en día, tienen mil referencias bien aprendidas de míticos como Prince, James brown o (lo que me ha ganado mi simpatía) George Benson. 
Yo no los conocía, pues sé bien que me hago mayor y es difícil estar a la ultima en todo lo que viene entre los jóvenes, sin embargo lejos de ver un conflicto generacional, me emociona ver gente joven que aprende de las raíces para después triturarlo todo y crear música tan potente y emocionante.
 
Hoy os dejo un video recortado de un directo en que aparecen dos canciones unidas, aunque es la segunda canción que aparece en este video la que me ha dejado claro que estos chicos son jóvenes pero sobradamente preparados y la que yo quería dejar hoy en esta entrada.
 
tema: Mi deseo/Bad Bitch
autor: Ca7riel & Paco amoroso
Versión en directo Tiny desk Concert
 

 

lunes, 2 de diciembre de 2024

Empezamos la cuenta atrás!

Ya estamos metidos en el mes de Diciembre, y al menos para mi, me cambia hasta el humor. Adoro las tardecitas mañas con niebla espesa. De hecho prefiero pasear con una tarde así, que en las tardes de verano con 40 grados a la sombra. La niebla deja un aroma a tierra húmeda que junto al olor de las hojas en el suelo es una conjunción de olores que a mi personalmente me encanta. La sensación de calidez al entrar en una casa, en un bar, en un sitio cerrado con calefacción. La noche y los tenues destellos de las farolas y los coches.
Empieza el último mes del año y con él, la cuenta atrás para abandonarlo y comenzar mentalmente un año nuevo y quizá nuevos proyectos e ilusiones.
El otoño en esta zona climática tarda cada vez más en llegar, pues de hecho ya hemos entrado en el invierno meteorológico y sin embargo ni hace frío ni los árboles han tirado sus hojas. Pasear en este tiempo por los parques, riberas de ríos y la montaña es un espectáculo visual difícil de plasmar en una foto de móvil. Apetecen los caldos reconstituyentes y las comidas a fuego lento después de tantos meses de ensaladas y comidas frías o templadas.
Se va acabando el año y al menos a mi, eso me sienta bien.
Hoy os dejo esta propuesta de una amiga, que me gustó al oírlo y que comparto aquí ahora con vosotros. A parte de haber conocido esta preciosa canción, a mi me ha servido para conocer y prestar atención a la carrera musical de Juan Gómez.
 
tema: Volar (con Rozalén en acústico)
nota: En la canción original en el disco colabora con Zenet
autor: El Kanka
disco: El día de suerte de Juan Gómez
año del disco: 2015 
año de la versión con Rozalén: 2016



 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Enhorabuena Javi!

 Te hice caso, y trato de reconciliarme. Llevo todo el fin de semana escuchando
el nuevo disco y los últimos que dejé sin escuchar. Voy haciendo las paces, reconozco que hay canciones muy bonitas y muy bien hechas (en lo que a mi manera de ver las canciones suyas se refiere). Aunque sigo diciendo que no tienen ese brillo del principio, cosa que tú también me has dicho alguna vez.
Entiendo que es francamente complicado mantener la linea de un gran disco, y más si tu primer disco marca el listón en lo más alto. Pero, bueno. Se hizo viejo astuto y supo rodearse de Perro, Ferreiro y Casal, entre otros, para abarcar todo el abanico de registros y generaciones de oyentes nacionales. Imagino que eso fue idea de la industria, pues ahí el salto fue superlativo finalmente.
Aún dudo de si debiera haber aceptado tu invitación y acudido a veros, pero este fin de semana he visto videos de vuestro paso por aquí, y te aseguro que lo que más me gustó fue ver que desde la marcha de Borja, ahora vuelves a estar a su lado y lo que eso significa para ti y para los que os vimos hace tantas décadas en aquellos primeros pinitos (los mejores, para mi).
Bueno, que como sé que alguna vez entras por aquí, te quería decir que no me tengas en cuenta el no haber ido, pero que sepas que me alegra tanto que hayas entrado en sus filas de nuevo, que me he propuesto hacer las paces y ya empezado a disfrutar de los últimos discos.
Un saludo y no tardaremos en brindar por el próximo año.




 

lunes, 18 de noviembre de 2024

Venga va!

 Vamos, ya se va acabando este año nefasto. Y como por ahora sigue latiendo el corazón, no queda más remedio que mantener algunas ilusiones activas y buscar otras nuevas.
No sé ustedes, pero al menos yo, tengo la sensación de empezar a ver algo de luz al final del túnel. Conforme han ido pasando los meses nos hemos sumido en peores noticias, sin embargo, el que aquí escribe, va ordenando pensamientos, sentimientos y papeles desordenados. 
De vez en cuando, además pasan cosas de esas inesperadas, unos amigos que se plantan en tu casa para hacerte compañía, un grupo que escuchas y te saca una sonrisa, una decisión laboral que te calma o reconforta. Yo que sé. El caso es que se va acabando este año 2024, y para mi eso es una buena noticia, aunque también signifique acercarse más a los bordes del precipicio.
 
Hoy en plan combativo, dejaré a este grupo que descubrí hace unas semanas que aunque no creo que lleguen a hacerse un hueco entre los grupos de mi discoteca, al menos disfruto de sus inventivas letras y me hacen sonreír por el derroche de ingenio. 
 
tema: Juancarlista
autor: Parquesvr
disco: Juancarlista (sencillo)
año: 2023 
 
 


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Agur, hurrengora arte

 
Bueno, pues ya te has quedado donde querías. Ya hemos entrado en Noviembre y
queda menos de este año tan complicado para casi todo el mundo. Son decenas de cosas las que suceden y nos hacen mella de una manera u otra. Así, que al menos pensemos que ya queda menos para los nuevos propósitos, para hacer un reseteo mental al empezar el año, o incluso para que te cambie la vida (en el caso de que seas supersticioso y creas en esas cosas).
El caso es que aquí seguimos los que estamos y cada vez con mayor carga emocional sobre los hombros. Desastres naturales, políticos, electorales, laborales, sanitarios, etc.
Como dice el tango Afiches, "dan ganas de balearse en un rincón." 
Tenía preparadas dos canciones para tu despedida este pasado sábado, pero en fin. No se puede luchar siempre contra todo el mundo, así que aunque quizá no hizo falta finalmente, yo me quedé con las ganas de que esta canción fuese una de las dos que elegí para ti, para ese día, para ese momento.
Hoy quedará sonando aquí por mucho tiempo para ti y para quien quiera escuchar esta preciosa canción. Haciendo hincapié en resaltar la clase que tiene esta mujer para cantar y salirse de la industria y los cánones.

Tema: Xalbadorren heriotzean
autor: Xabier Lete
interprete: Rozalén
disco: Matriz
año: 2022

 

martes, 29 de octubre de 2024

Entre ruinas, siempre queda hueco para hospedar.

 Se va acabando el mes de Octubre. Seguimos mirando la chaqueta todavía colgada en el perchero y creo que un año más el frío de verdad no llegará hasta mediados de noviembre. Aunque durante las mañanas, en los últimos años, hemos tenido temperaturas agradables hasta Enero.
Yo sigo con una tranquilidad sorprendente por las tardes, sin ensayos, sin agobios y sin las rutinas de los anteriores treinta años.
Me queda tiempo hasta para irle dando forma a una recopilación de antiguos textos, en un ánimo de dejar cerrados, escritos y reunidos algunos de los desvaríos que escribo y no cuelgo por aquí. Por si las moscas, o mejor dicho, por si los gusanos.
La frase que da titulo a la entrada de hoy, se me ocurrió la semana pasada o la anterior en una conversación con un amigo.
Me gustó tanto en la idea, que no en la forma, que ando pensándola como boceto de un tema nuevo, si es que vuelvo a rescatar la guitarra que en estos meses anda mirándome resignada cada tarde junto al ordenador.
Menos mal que esta guitarra no sabe de esas nuevas tecnologías que las empiezan relegar a instrumentos de museo. De lo contrario, ya se habría dejado caer de la pared para golpearme en la cabeza.
Como iba diciendo, la frase, en una conversación, salió a modo de reflexión para resumir metafóricamente la sensación que podemos haber tenido todos alguna vez, de estar acogiendo los problemas de los demás, cuando además, nosotros estamos a la vez sumidos en problemas graves y apuntalando nuestras propias vidas.
Se me ocurrió la metáfora, aludiendo a aquellas casas abandonadas que todos habréis visto alguna vez en la España despoblada, o incluso en algún solar de las ciudades.
Casas casi derruidas por la falta de mantenimiento o el abandono. Donde solo quedan en pie parte de los muros y medio tejado.
Sin embargo y tras el paso del tiempo, en el interior y abrigados de las inclemencias del tiempo por los muros que todavía se mantienen en pie, aparecen múltiples especies vegetales que lo acaban por invadir completamente. Gramíneas, zarzas, hiedras, ailantos e incluso olmos. Que discuten entre ellos por buscarse un lugar privilegiado donde hacerse fuerte y crecer muy rápido para que nada ni nadie pueda hacerles competencia. Incluso, ya estando así atestado de huéspedes esta construcción abandonada, no olvidemos a otros hospedados no del mundo vegetal, sino animal que aprovechan ese caos para hacer sus nidos, madrigueras o simplemente tener un refugio muy bien camuflado por la vegetación.
Pues bien, esto se me ocurrió y lo tengo ahí en la cabeza para trabajarlo más adelante, pero resulta que la semana pasada recibí una llamada de un antiguo compañero de colegio y andanzas. Una persona que al llamar después de más de veinte años sin relación alguna, ya entendí que buscaba algún tipo de apoyo emocional, alguien con quien poder charlar o mejor dicho que le escuchara. Alguien con quien salir a dar una vuelta y hablar, o incluso con quien buscar pasatiempos comunes con el afán de no sentirse solo.
El que caso es que estuvimos hablando tres horas por teléfono (cosa rara hoy en día) y tuvimos una conversación bastante amena. Sin embargo, bastante hago yo con apuntalar ese tejado mío y mis muros, que tras el paso del tiempo y falta de mantenimiento por pura vagancia se van desgastando y hay que mantener en pie.
Y, como he dicho hace un momento, aún así y teniendo ya lo mío, no es raro que dejemos que haya quien que se acomode o incluso se instale (como tardes mucho en darte cuenta).
En resumen, que somos edificios en ruinas que todavía pueden acomodar a huéspedes.
 
El tema de hoy, y a propósito de la llamada de la semana pasada. Pondré un grupo que nunca ha sonado por aquí y que conocí hace muchos años gracias a él.
 
tema: Cure for pain
autor: Morphine
disco: Cure for pain
año: 1993

 

jueves, 24 de octubre de 2024

A golpe de ilusión

 Pocas ocasiones se encuentran ya para hablar de verdad entre dos amigos. Vivimos sumidos en la vorágine de cosas importantes ineludibles. Sumidos en el ruido cotidiano, que con la edad nos sumerge en la verdadera desinformación. Y no me refiero a lo que venden las noticias de prensa, en este caso, no. Me refiero a la desinformación acerca de nuestras amistades.
Cada vez son menos las ocasiones de escuchar y conversar de verdad con alguien sin ruido, sin copas ni refrigerios, sin nadie cerca, en silencio. Con pausas largas y cómodas. Con atención a sus palabras.
Atrás parecen quedar aquellas verdaderas Conversaciones como las realizadas en una escalera de entrada a una casa, en el vagón cafetería de un tren, en un bar a puerta cerrada, en un banco en el parque o en un lugar donde nunca pasa nada.
La ocasión nos hizo esta vez, retomar aquella sana y olvidada costumbre de la conversación. En este caso envuelta en un favor grandísimo, que nos envolvió en un improvisado viaje en coche de apenas hora y media. Cerca de dos horas de felicidad cierta, real, maravillosa y perdurable.
A veces pides un favor y devuelves sin querer algo mucho mayor y de mayor agradecimiento. Aún así, solo puedo dar las gracias, como tú me las dabas tan efusivamente hace unos días.
De aquella gran conversación, me quedo para la entrada de hoy, una reflexión que viene perfecta para este blog. Tú me recordaste como hace treinta años, yo entraba con verdadera ilusión cada cierto tiempo en tu casa cargado de cassettes. Cargado de nuevas bandas que yo había descubierto y que quería que tu escucharas allí mismo, los dos juntos. 
Treinta años después relatas aquellos momentos y los recuerdas como algo sorprendente. La ilusión que yo ponía en cada cita y en cada canción que te hacía escuchar.
Treinta años después, y aunque yo me creía ya menos ilusionado que entonces, sigo poniendo aquí las canciones que descubro.
 
Hoy os dejo, para seguir descubriendo, otro de los artistas que aparecen en las playlist que uso para amenizar algunas noches con amigos.

tema: What am i (versión en directo)
autor: Jordan Mackampa
disco: Foreigner
año: 2020



 
 

miércoles, 16 de octubre de 2024

Conexión establecida, con interferencias, pero establecida.

 Ya se han acabado las fiestas del pueblo. Y es que esta ciudad es un pueblo. Pero no porque sea un municipio pequeño, pues la definición según la Rae en su segunda definición es "Población de menor categoría". En su primera definición, si que dice: "Ciudad o villa". Pero yo quiero referirme a su cuarta acepción: "Gente común y humilde de una población". Quiero referirme a esa idiosincrasia que nos caracteriza y que nos hace creernos menos que los demás y no buscar nuestra importancia. Esta ciudad y región, como tantas otras es "Madridcentrista". Consumimos prensa, radio y televisión estatal, buscamos el apoyo de la capital, el reconocimiento de los de la capital, etc.
¿Por qué digo esto? Porque para un maño las fiestas del Pilar son tan importantes que le impiden salir fuera durante esos días. Son sagradas. Son cita ineludible. Pasear por las calles de la ciudad, disfrutar de los actos paganos y también de los religiosos. Muchos hay que en esos días tienen celebraciones familiares difíciles de no asistir. Cumpleaños, santos o simplemente la tradición familiar de estar todos juntos. Cómo si fuera el día de acción de gracias o navidad.
Para la gente de Zaragoza, sus fiestas son las más importantes y siendo ésta ciudad bastante grande, pensamos que debe o debiera tener repercusión nacional. El municipio se llena de música, conciertos, teatro, circo, etc. De todas esas cosas que otra ciudad llamaría festival. Me vienen a la cabeza diferentes lugares que hacen lo mismo pero mejor promocionado como son el festival anual de Aviñón, El festival de las fiestas de Gante, El festival de Edimburgo, y un largo etcétera de ciudades que por motivos religiosos o culturales profanos hacen de sus fiestas un evento internacional, promocionado y sobretodo conocido por todos, al menos por todos los que son del país.
El caso que un año más y no teniendo obligaciones musicales este año, hemos aprovechado para viajar y conocer otra ciudad. Pero durante la estancia fuera, he podido comprobar como la absoluta mayoría de los ciudadanos españoles con los que hemos hablado (gente de Madrid, Badajoz, Segovia, Valladolid, Oviedo, Alicante, Tenerife y un largo listado de oriundos de otras ciudades, y han sido muchos, es lo que tienen los free tours), resulta chocante que sólo dos personas sabían que el doce de octubre se celebra algo más que la colonialista y madrileña fiesta de la Hispanidad. Y resulta, que esas dos personas eran de Zaragoza.
No me considero nacionalista, tampoco me gustan los derroches de entusiasmo aragonés con su fabla, tradiciones, paloteados, jotas y demás. Pero si que creo que esta tierra ha pasado tanto tiempo apoyando a la capital, que quizá hemos perdido bastante de identidad, carácter, importancia y recursos.
Quizá arrimarse a un buen árbol, te hace permanecer en la sombra. Y eso es muy nuestro en todos los aspectos. Siempre en Madrid y siempre con Madrid, en la sombra queda cualquiera que no se acerque a la capital a buscar mérito.
No me duele que la gente no conozca las fiestas de aquí. Hay tantas ciudades en España y apenas podría decir varias que conozca sus fiestas, así que todos los del extrarradio madrileño adolecemos del mismo problema. Pero si que creo que en esta tierra pensamos que semejante evento es absolutamente conocido por todos, y sin embargo. No es así. Otra cosa más de las muchas en las que no nos damos a conocer. 
Como yo no tengo ese sentimiento regionalista tan exacerbado, pues me creo de todas partes, hoy dejo este precioso tema del gran Drexler. Un tema que describe perfectamente de donde venimos.

tema: Movimiento
autor: Jorge Drexler
disco: Salvavidas de hielo
año: 2017

 

jueves, 26 de septiembre de 2024

Un te quiero, una caricia y un adiós

Mi trabajo tiene algunas cosas buenas. El trabajar en y con la naturaleza, trabajar con personas que necesitan una atención especial y otra oportunidad. Y en tercer lugar, el andar de allá para acá y recorrer toda la ciudad. Las malas no las diré, pues no es mi propósito de esta entrada.
Recorrer las calles para desplazarte de un sitio a otro, te da la oportunidad de sentir el latido de la urbe, ver gente por todos lados con su trasiego incesante hacia el trabajo, hacia las escuelas, oficinas. Ver los diferentes gremios trabajando, el tráfico, las calles de barrios antiguos en decadencia con ruido de motores, las calles de nuevos barrios y sus avenidas anchas con arbolado, césped y el sonido de aves. 
Pero también, al recorrer tantas calles y barrios te da la oportunidad de coincidir en una cafetería con un antiguo compañero de trabajo al que aprecias. O al cartero de tu casa que también es tu viejo amigo. O a la amiga que trabaja en el hospital donde llevas a tus compañeros de trabajo si se encuentran mal. O puedes ver a los hijos de amigos jugando en el recreo. O a ese que fue compañero de clase de no sé que año, saliendo de una oficina. 
Pero también puedes ver pasar a esa persona que un día fue importante en tu vida, llevando dos hijos al lado. Y entonces es cuando me pregunto: ¿Tanto le cuesta a la gente despedirse? ¿Tan difícil es decir un día, mira ya no quiero saber de ti, o no puedo, o no quiero o tengo otras cosas en que pensar? Pues parece que si. Que sí se puede terminar una amistad sin dejar rastro, como si nada y sin decir ahora no porque preciso de otras cosas, pero ya nos volveremos a ver, pues te aprecio.
Seguimos sumando con los años, por lo visto. Y ya son muchas las personas a las que les dedicas tiempo, y de repente, de un día para otro... desaparecen. Y no, no lo entiendo y no lo entenderé.
Tengo, ahora, una alumna mayor que me dice que soy un caso extraño porque me vuelco en las personas más de lo que debería y que luego no me van a corresponder. Yo le digo que aunque lo sepa de antemano, no hacerlo por mi parte sería algo sinsentido. Pues en mi forma de pensar, la gente tiene sentido y se le debe parte del tiempo de uno mismo. Por desgracia no dispongo de todo el tiempo que me gustaría, pues son muchos proyectos y muchas personas con las que tengo gran empatía sino cariño y amor.
Sea como fuere, lo cierto es que ver a esa persona con los hijos caminando por la calle, me ha hecho recordar el cariño y amistad que nos teníamos, y me ha vuelto a poner frente a la lista de personas que han desaparecido sin decir adiós. Cosa que nunca entenderé y que por mi forma de ser (inútil, creo) me hará continuar esperando un hola, aquí estoy de nuevo.
Sé que cada uno lleva su vida, es lo normal. Sé que hay temporadas en las vidas de cada uno, pero como siempre he dicho: "Yo aquí me quedo sujetando la puerta para que no se cierre".
 
Toda esta entrada, realmente no es más que una excusa para dejaros un tema que me tiene loco y no hago más que escucharlo una y otra vez. Un tema del último álbum de la cantante y compositora londinense Lola Young.
 
tema: Messy
autor: Lola young
disco: This wasn´t meant for you anyway
año: 2024




miércoles, 25 de septiembre de 2024

Nuestro señor Hyde

No suelo escuchar mucho Soul, sin embargo cada vez que lo hago me pregunto por qué no lo escucharé más, pues es música hecha con mucha delicadeza, con mucho groove y que te ofrece buenas vibraciones. Incluso, puede que saque lo bueno de uno mismo. 
Yo, solamente lo suelo usar como música de fondo cuando realizo tareas que no requieren mucha atención, o cuando pongo una play-list para un comienzo de velada entre amigos, donde se va a conversar y tan solo buscas algo de fondo.
Este fin de semana, sin embargo ha estado marcado por el rockabilly. Cosa que me espanta ya, antes no. Pero que hace años del que huyo, por cuestiones que una vez más me hacen evidente que está envuelta de códigos morales que no comparto, de postureos e incluso sonidos estridentes y estresantes. 
El fin de semana ha acabado pasado por agua, las lluvias se han cebado en gran parte del país, y también en la zona de Castellón. Aguándonos un poco la fiesta, pero sin empañar el excelente trato que una vez más nos ofrecen nuestros amigos de allí. 
Pero, bien es cierto que resulto algo aguado, por la lluvia y los excesos. Últimamente, parece que no es tan sencillo hacer que no aparezca nuestros señores Hyde interiores. Y claro, eso tiene repercusiones.
 A finales del siglo XIX, Stevenson publicaba aquella cortita novela pero de gran importancia para la explicar lo que en psiquiatría se conoce como Trastorno Disociativo de la Identidad. Cortita novela pero intensa, entretenida y con mucho que reflexionar acerca de lo que en ella se cuenta.
Todos tenemos una parte buena y una mala, y tan solo depende de que nos influya en nuestro organismo para que salga una u otra.
Hoy escribo esta entrada para dar las gracias a nuestros amigos de allí, por el trato y por otro gran fin de semana lleno de música, y para ello y para que las buenas vibraciones del soul nos calmen tras un fin de semana de ruido, os dejo a una grandísima banda actual que suena a gloria bendita y que os recomiendo encarecidamente, por su sonido y por las buenas sensaciones que crean en quien los escucha.
 
tema: Take my heart (versión en directo)
autor: The teskey Brothers
disco: the windind way
año: 2023
 

 
 
 
 


martes, 17 de septiembre de 2024

Septiembre y sigo sin noticias de gurb

 Andábame yo esta tarde tocando la guitarrilla, como de costumbre, y se me ha venido este tema. Este precioso tema que tiene ese no sé qué, que tienen esos grandes temas. Así, que sin más he venido a compartir esta canción con vosotros, saludaros y desearos que llevéis bien el inicio de curso, el final del verano. Yo aquí me quedo con la guitarra, los quehaceres como escribiría Eduardo Mendoza, esperando noticias de Gurb.

tema: Only the lonely
autor: Roy Orbison y Joe Melson
disco: Only the Lonely (Know How I Feel) sencillo 45 rpm
año: 1960



lunes, 9 de septiembre de 2024

Obsoleto

 Si me pides que valore mi opinión sobre la última actuación de Los Planetas, con
tan solo una palabra, entonces debo elegir "Obsoleto". En mi opinión, algunos estilos envejecen bastante mal. Lo "moderno" tiende a pasar de moda, cosa que no creo que pase con lo "clásico". Aquello que podemos decir que es clásico, podrá gustar o no, pero siempre será clásico. Sin embargo, lo moderno, sino se vuelve clásico, acabará pasando de moda. De una moda muy concreta y un momento muy exacto.
Pues creo que el concierto que vi el pasado sábado, muy a mi pesar tengo la sensación de que pertenece a un sonido y una visión muy concreta, de un momento muy exacto que considero que es difícilmente extrapolable a otros tiempos o momentos.
Podría ser que mi visión haya cambiado a lo largo de los años. Está claro que aquí tan solo expongo mi opinión y sé que ésta será muy diferente de la de cualquier otro espectador. Aunque si que creo que intento anteponer mis humildes conocimientos sobre música y conciertos en directo, para decir que la música de este grupo, o mejor dicho de aquel primer Lp de ese grupo, era principalmente una conjunción de sonidos experimentales, buscando crear ambientes y sensaciones. Usando pedales de efectos y la sonoridad que puede ofrecer un amplificador y unas pastillas de guitarra en su punto más extremo de acoplamiento armónico.
Pero claro, eso tiene difícil reinterpretación en la ejecución. Puesto que algo tan sensitivo y basado en las atmósferas que se crean in situ, difícilmente se consigue que siempre sean iguales. Depende del ejecutor o músico, del instrumento, del efecto, del escenario, y sobretodo de la predisposición a la sensibilidad. Cosa que rara vez, uno ejecuta con la misma sensibilidad un repertorio. Hecho relegado más bien a unos poquísimos elegidos en la historia de la música moderna, y casi más oficio teatral que musical. 
En conclusión, creo que lo que escuché estuvo muy lejos de lo que escuché hace treinta años. Yo he cambiado, pero ellos y su forma de tocar también. No estoy diciendo que el concierto estuviera mal o bien. Digo que no consiguieron conjugar esas atmósferas como si lo hacían antes. Digo que aquellos experimentos tenían su razón de ser en aquel momento y con aquellos músicos, pero ahora no. Digo que envejece mal, porque su publico se entregó con más ganas en las canciones de los últimos discos (muchísimo menos ambientales) que en las del disco que les dio nombre. Creo que envejece mal, porque pertenece a un sonido muy enclavado en los noventa, y creo que aunque yo pertenezca a esa generación y lo sienta con nostalgia, por desgracia no han sido unos años musicalmente muy reconocidos porque su música haya perdurado. Pocos son los que han pasado a ser "clásicos". Digo que envejecen mal, porque con un aforo de al menos veinte mil personas viéndoles, apenas un millar coreaban y levantaban los brazos. El resto estaban por que era el día de estar (y en esta tierra sabemos bien eso de ir a algo porque todos van). Digo que envejecen mal porque sus canciones nunca aparecen en el set-list del adolescente con guitarra española en mano junto a la hoguera. Ni siquiera de los que les escuchan frecuentemente. Digo que envejecen mal, porque la música basada en efectos y ambientes al igual que el rock sinfónico de los ochenta, necesita ser escuchado con muchas sustancias psicotrópicas en el cuerpo. Y los músicos ahora beben agua en el camerino y el público usa drogas estimulantes y no alucinantes. Se pasó el tiempo de los micro puntos y la marihuana. Ahora incluso molestas si ves el concierto fumando tabaco, por no hablar de la gran cantidad de barriles de cerveza sin alcohol que se gastan en estos festivales. Parece una tontería pero la música de carácter sensitivo, necesita de un público predispuesto a viajar. Y eso también pasó de moda.
Creo que no hubo ninguna conexión entre "J" y Florent. Están porque hay que estar y porque hay que llenar la nevera. Y si no había conexión entre ellos, mucho menos con el resto de músicos en el escenario. En ese escenario había un contrato, no una relación, nada de sinergia.
Si que puedo decir que vi dos grandes conciertos la misma noche. Hay quienes no envejecen mal, aunque no nos gusten musicalmente. El primero y que si me gusta fue el de josete (Kiko Veneno). Y es que con 73 años a sus espaldas, dio una clase magistral de elegancia sónica y saber comandar a sus mercenarios. Cada vez suena mejor y sus canciones ya han quedado para la posteridad. Se han convertido en clásicos. Hablo de joselito o volando voy. Pero además, su interpretación por sorpresa para los asistentes de La leyenda del tiempo, le puso aún más en ese pedestal de los clásicos. Evidentemente, musicalizar un poema del clásico Federico García Lorca, solo puede llegar a convertirse en un "clásico".
Y el segundo gran concierto, muy a mi pesar fue de los Ilegales. Les he visto al menos cinco veces en directo, y nunca me ha gustado. Ni su sonido, ni su música, ni él. Pero sin embargo el sábado por la noche creo que ejecutó un gran concierto. Derrochó coraje en cada palabra, y creo que nunca había escuchado una presentación tan apoteósica de los integrantes de una banda. Digna de aparecer en las enciclopedias. Esta vez debo decir que no gustándome nada su sonido y estilo, me convenció.
Me despido de esta entrada diciendo, que además, el concierto de La pegatina, me pareció muy divertido y muy bien ejecutado. Sin duda aún no siendo de mis estilo, les daré una escucha en casa.
Los Planetas opino que envejecen mal, su público creo que también, y yo peor aún. ¿Y tu? 
Hoy os dejo este tema de un artista que ya se convirtió en clásico hace muchas décadas y que en su letra de la canción dice: "En Comala comprendí que al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver" y que considero muy acertada. Buscar en un grupo de hoy las sensaciones de hace treinta años, suele ser complicado por no decir imposible.
 
tema: Peces de ciudad (versión en directo)
autor: Joaquín Sabina




domingo, 1 de septiembre de 2024

Establecer conexión

Ya entramos en septiembre, otro de los meses de nuevos propósitos, al igual que el mes de enero. De hecho estamos lejos de abandonar el verano y mucho más de que el calor se vaya por completo, cosa complicada con lo del cambio climático.
Pero empezamos septiembre, la noche se empieza apoderar del día (para placer de algunos como yo), se vuelve a las rutinas laborales y las ociosas, y se vuelve a recordar los días pasados durante las vacaciones. La playa, o la montaña, o los viajes, o el pueblo. O cualquiera de esos pequeños momentos de tranquilidad y disfrute. 
El verano resulta ser una época de desconexión del mundo y la rutina. Ahora toca ponerse al día con el trabajo y los más cercanos. Con los que quieran compartir un momento contigo. Se acaba el verano y ahora toca volver y conectarse.
Yo, mientras espero la señal y tus noticias, me quedo esperando y te dejo una canción que asaltó mi mente mientras dormía hace un par de noches, y que estuvo sonando en mi cabeza hasta que me levanté.
Feliz vuelta y camino hacia el regreso.

tema: Carbón y ramas secas (versión 2)
autor: Manolo García
disco: Arena en los bolsillos
año: 1998


 

martes, 13 de agosto de 2024

Summertime, again

 Pues que sin quererlo, ya andamos de camino a Septiembre y al menos yo, lo celebro. Parece que este verano estoy tomándome muy en serio lo de las vacaciones. Y es que, lo cierto es que aunque sigo currando, el simple hecho de no tener todas las tardes ocupadas en lo mismo como en los meses lectivos, el no haber entrado por aquí a escribir mis cosillas, etc., pues parece que son más vacaciones que en otras ocasiones.
Espero que los que rondáis por aquí de vez en cuando, disfrutéis de un merecido descanso laboral y de vuestras rutinas y si se puede, que huyáis del calor que cada vez azota más al planeta. 
Parece que seguimos con meses llenos de despedidas y emociones a flor de piel. Nos hacemos mayores y los más mayores se van marchando sin nosotros haber aprendido todavía a usar las palabras precisas para decir todo lo que sentimos.
Espero que pronto llegue septiembre y que se acabe un año que parece gafado, extenuante, estresante, irritante y lleno de despedidas.
Mientras tanto, disfruten en la medida que puedan del verano, los conciertos al aire libre, la playa, piscina, montaña, carreteras, etc.
 
Hoy os dejo un tema que otra cosa no, pero tiene un ritmo impresionante que espero disfruten y os sirva de banda sonora para un momento de este verano. 
 

 

lunes, 1 de julio de 2024

Feliz Cumpleaños Miki!

 Hoy empezamos el mes de Julio de este desastroso año de 2024. Y como no puede ser de otro modo, lo empiezo felicitando a uno de los sabios, Miki, por el día de su cuadragésimo quinto cumpleaños.
Casualmente, hace varias semanas que me andaba yo entrando en el portal de la casa de mi tía, para visitarla, cuando absorto en mi teléfono móvil, no me di cuenta al entrar de que dos chicas estaban sentadas en las escaleras del rellano, hablando de sus cosas y tratando de esconderse del calor insoportable que hacía en las calles.
Tardé varios minutos (atontado por las tonterías que en el móvil reclaman mi atención) en darme cuenta de que hacía apenas treinta años que me encontraba yo así, sentado en las escaleras de la casa de mis padres, en el portal. Inmejorablemente acompañado, a veces por Miki, a veces por Javi, a veces por Víctor y otras todos juntos.
Quizá por haber cumplido una gran mayoría de horas con Miki, fue que simplemente me acordé de él y de aquellos momentos que ese día aquellas adolescentes me hicieron revivir.
Aunque he tratado de hacer memoria, lo cierto es que no me acuerdo de qué hablábamos nosotros en aquellas escaleras cada tarde de nuestra adolescencia. Imagino que de música, quizá de chicas y quizá de nuestras angustias vitales de la época. No recuerdo de qué hablábamos, pero si recuerdo como nos levantábamos a abrir las puerta a quienes se aproximaban a introducir la llave para entrar. Recuerdo como abríamos la puerta para lanzar las colillas de los cigarros a la calle. En aquella época no estaba mal visto fumar y dejar el olor de tabaco en el rellano de un portal, ni tampoco lanzar las colillas al suelo de la calle. Entonces, quizá nada estaba mal visto. O como mucho, que no nos hubiésemos levantado a abrir la puerta a quienes querían entrar.
Por más que lo pienso, no consigo acordarme de los temas de los que conversábamos, aunque estoy seguro de que esas conversaciones llegaron a cambiar el mundo. Nuestro mundo, al menos. ¡Felicidades Miki!
En aquellas tardes se paraba el mundo, se detenía el reloj. Solo había conversación, aprendizaje, ensayo y error. Ahora ya no me siento en aquellas escaleras, y hasta pienso en que me daría vergüenza hacerlo ahora a mis años. Ahora ya no se detiene el tiempo. No solo no para, sino que además parece empeñado en querer adelantarse y correr. 
Quizá el reloj no corre del mismo modo en todas la partes del mundo. Hace apenas tres noches, podía comprobar una vez más como seguimos sentados durante horas alrededor de una mesa, hablando de música, tocando canciones (de esas que te parten el alma y acabas llorando, de felicidad plena y absoluta), cambiando el mundo, el nuestro. Y lo más curioso fue observar como de repente se hizo el silencio más absoluto. Se detuvo el tiempo. Hasta el sol se retuvo de salir para dejar más tiempo para reflexionar. El valle se cubrió de una niebla fantasmagórica. Todo estaba en silencio, todos dormían y tan solo Tina se sentaba a mi lado con los ojos tristes por la muerte de su gran amiga. Yo, lo único que hice fue observar inmóvil como caía la lluvia y como la niebla nos rodeaba para no dejarnos salir de allí, nunca más.
Estos días estoy dejando canciones de grupos de antes, sin embargo hoy hago una excepción para dejar una canción dedicada a la pequeña Ruth, compañera incansable de nuestras aventuras y conversaciones. Por que siempre me pide esta canción, y por que su autor se dejó rodear de la niebla de ese valle para no salir nunca más. Él supo irse a donde se detiene el tiempo. Yo aún no tengo decidido que sería mejor.
 
tema: Charo
disco: Me mata si me necesitas (feat. Los Detectives)
versión: directo Mad Cool
año: 2017 

 

lunes, 24 de junio de 2024

Los de antes

 Seguimos con grupos de antes. Ya que la anterior entrada comencé esta pequeña sección de grupos que crearon escuela, que siguen sonando con frescura y que envejecen bastante bien. Su música, ellos como personas, evidentemente sufren el paso del tiempo.
Hoy, y para despedirme de Junio (madre mía como avanza el año) dejo a este grupo que fue absolutamente pionero en hacer Hard Rock en nuestro país. Con claras influencias del sonido anglosajón y tratando de ofrecer ese sonido en el idioma español.
Un grupo que en los sesenta y setenta del pasado siglo crearon mucha escuela para los siguientes músicos que vendrían después y que ofrecían ese sonido que apenas entraba a España por las radios y que ellos cantaban en el idioma de nuestros padres, consiguiendo así, muchos fans en aquella época.
 
tema: Adelante
autor: Lone Star
disco: Adelante, Rock en vivo
año:  1973
 

 

miércoles, 5 de junio de 2024

Antiguo. No Vintage

 Llevo unas semanas con canciones que no me puedo quitar de mi cabeza. Canciones antiguas. Canciones de grandísimos artistas. Algunos de la gran pero fallida factoría de Stax Records. Otros de mucho más cerca de mi casa, pero también antiguos, geniales y también cómo no, olvidados.
Hoy mi colega Alberto, me apremiaba a que fuera a ver un concierto que pasa por Zaragoza. Pero a estas alturas, puedo decir que he visto mucho y de casi todo. Y sinceramente, prefiero quedarme en casa escuchando a aquellos que han inspirado a estos que venían por aquí y que además tienen un precio que a mi parecer es desorbitado por un show de rock bien ejecutado.
No sé. Mi cabeza anda llena de sonidos antiguos o viejos, no vintage. Y es por ello que estas próximas entradas quiero dejar por aquí sonidos de aquellas bandas.
 
tema: That´s life
autor: Dean Kay, Kelly Gordon
interprete: James Brown
disco:  Gettin' Down To It
año: 1969

 

martes, 28 de mayo de 2024

Imperfectamente perfecto

 Se va marchando ya este mes de mayo. Y no sé cómo pero ya estamos a la
mitad de año. Un año que me está resultando extraño, y creo que para muchos, también. Yo, al menos, estoy contento de que esté pasando tan rápido.
Hoy me quedo con el título de está entrada, que parece ser el resumen del fin de semana.
Ayer, sentado en el local medio vacío, y con restos de la locura del fin de semana, el chico del local de al lado, tocaba los acordes de esta canción.
A modo de banda sonora, parecía.
 
tema: Gravity
autor: John Mayer
 



lunes, 13 de mayo de 2024

Adiós

 Este proyecto nació muerto, a finales de 2009. Han sido exactamente quince años de cuidados intensivos en la UCI. Han pasado tantas personas a intentar sacarlo adelante que ya ni las recuerdo a todas. Con algunas fuimos capaces de reanimar el proyecto en varias ocasiones. Con otras y otros métodos, fuimos capaces de que llegara a salir de quirófano y se pusiera andar. Quince años de dolor y esfuerzo cada semana. 720 semanas exactamente. El proyecto nació muerto, pero por constancia no habrá sido, desde luego. Decenas de versiones de cada cosa, a modo de medicaciones. Cientos de discusiones con otros profesionales, cientos de horas en la sala de espera. Apenas cuatro o cinco salidas fuera de la UCI en quince años.
Pero se acabó. Ya no había nada que hacer, o mejor dicho, habría que haberlo dejado estar y morir mucho antes para hacer otras cosas.
De todo se aprende en esta vida, pero quince años siendo fiel a un error, se podría calificar de un problema mayor que el error en sí mismo.
Decir adiós debería costar mucho menos y sería mucho más gratificante moral y anímicamente. Pero bueno, hoy toca empezar con el sepelio, los papeleos, el duelo y creo que empezar de cero con otras cosas o retomar aquellas que dejé por estar obcecado en el error.
Hoy me toca escribir acerca del adiós. He empezado por la despedida a un error. Pero también me toca decir adiós a una persona muy querida y admirada. Te vas flaco, te vas pero siempre te recordaré. Prometo pasar por la calle corrientes, San Juan y Boedo antiguo, prometo hacerte honor en mis pensamientos. Acá dejas parte de ti alumbrando con tu pincel muchas paredes. Te vamos a echar mucho de menos. Adiós.

Hoy tendría que poner "Sur" de El Polaco. Sé que tú prefieres esa versión. Sin embargo, mi dolor hoy me hace elegir a Bartrina con Malevaje y su sonido áspero y oscuro de cantina.

tema: Sur
autor: Aníbal Trilo y Homero Manzi
interprete: Malevaje
disco: Vuelvo al barrio
año: 2001


sábado, 27 de abril de 2024

Encontrarse a uno mismo

 Aquello de no te sientes en la cama, o de ir a sentarse en la cama de otros, ha dejado de ser algo habitual. Dejó de serlo hace demasiados años, cómo casi todo lo demás. Ahora decirle a alguien que no se siente en mi cama o que alguien me lo diga a mi, ya es extraordinario y suena hasta raro e imprudente.
Sea como fuere, ayer tuve la ocasión de que se me invitara a escuchar música. Y más exactamente, la nueva música de Nelson. Fui invitado a charlar y compartir, como en los viejos tiempos. Pero en el caso de ayer, toda la música que sonó excepto un tema fueron los nuevos temas que el Almirante (ya citado anteriormente en este blog) está preparando. Y debo decir que me encantó compartir teorías, pensamientos y música con él, como siempre.
No voy a decir nada que pueda dar pistas sobre sus nuevas propuestas. Esperaré a que las publique para compartir aquí mis sensaciones, aunque si quiero decir que hay quien tiene claro el camino y sabe expresarse de manera clara y concisa. Algo raro en los tiempos que vivimos, y que el Almirante ha aprendido a hacer de una manera contundente. Por ello y por mucho más, me provoca admiración y la sensación de no haber sabido empaparme mucho más de él.
Mientras unos pasamos los años decidiendo de que color pintar el barquito en la arena, otros salen a la mar con un gran barco que se va terminando de construir en alta mar.
 
Hoy, y a la espera de la publicación de esos temas que ayer escuché en primicia, pongo esta canción de "Cachao" que ha sido mi banda sonora los días pasados en la costa norteña. 
 
tema: ¡Como mi ritmo no hay dos!
autor: Tito puente
Intérprete: Israel "Cachao" López
disco: Cachao y su descarga cubana
año: 1957
versión en directo en Miami de 1992

 
 

jueves, 11 de abril de 2024

Quizá no seas el único

 A estas alturas ya conocemos todos aquel dicho de "los árboles no te dejan ver el bosque". Actualmente, todos sabemos de la precariedad laboral en casi todos los sectores o ámbitos laborales en España, o mejor dicho a nivel global. En el caso de este blog trato siempre de hablar de música, y es por ello que en esta entrada quiero aprovechar para exponer mis diferencias o pensamientos respecto a una entrada que se publicó recientemente en la prensa y que estaba escrita por un músico perteneciente entre otras a una banda conocida y en plena expansión mediática, y que además tengo amistad con varios de los músicos que en ella tocan y de los que conozco sus trayectorias y sus circunstancias laborales y personales.
El 26 de Marzo de este 2024 aparecía una publicación en una web dedicada a la cultura donde uno de los músicos de esta banda relataba un problema actual con la salud de la industria musical, la música actual y los artistas. Os dejo el enlace al final de esta entrada por si os apetece leerlo.
El caso es que ese mismo día y tras la publicación del ese articulo al que hago referencia hoy, fueron cientos los músicos que lo compartieron por todas las redes y se hicieron eco de la publicación. Tod@s en cualquier caso lo hicieron a modo de apoyo a las palabras que en él se dicen y como protesta por la situación en la que parece sumido el sector musical. En mi caso, preferí no compartirlo, pues estando de acuerdo en la situación que relata y sé de la certeza de sus palabras, sin embargo pienso que se equivoca en varios aspectos. 
En primer lugar me resulta un articulo demasiado subjetivo a modo de queja personal (aunque ya son cientos los que se sienten aludidos y comparten las mismas quejas), pero creo que no relata el mundo de la música en su totalidad, sino su forma individual de percibir su realidad laboral o quizá la realidad laboral de un sector. Y si digo que me parece una queja subjetiva es por el hecho de que este músico que escribe, se queja de lo mal pagado que esta el sector de los artistas, las bandas, etc. Pues describe su enfado por el poco rédito económico que recibe tras sus muchos años de estudios y especialización en el sector. Quejarse es un derecho, en eso estoy de acuerdo, pero me parece subjetivo si tenemos en cuenta que también un médico (según la especialidad, quizá igual que en la música) percibe un salario mucho menor del que merece su currículum, y que al igual que este músico, el médico también debe estar al día de las nuevas técnicas, tecnologías y estudios que aparecen con respecto a su trabajo. Y al igual que un médico, podríamos decir un historiador, un científico de cualquier campo de investigación, un abogado, cualquier otro trabajador de la rama sanitaria, de la hostelería, la agricultura,del teatro, del cine, del sector del metal o un técnico de cualquier oficio.
Yo pienso que es un error endémico de nuestra sociedad, y no un problema del oficio del músico. Creo que en la mayor parte de la sociedad, se da el caso de tener que trabajar de otras cosas que nada tienen que ver con aquello que le place y de lo que se ha especializado. Desde luego un técnico mal pagado, al menos es mal pagado cuando se tiene que desplazar para realizar un trabajo y después volver a su casa. Estoy de acuerdo. No voy a negar que son muchos los músicos que viajan largas horas por las carreteras de nuestro país para llegar a una sala donde no hay nadie o apenas una decena de personas que pague una entrada para verles. En este caso, el autor del articulo menciona que él mismo, en calidad de profesional cobra sus honorarios aunque la banda no haya sacado rédito económico de esa actuación. Pero también pienso que ese viaje de carretera para un concierto no se repite a diario seis días a la semana, lo cual sería terrible para el músico, pero si tenemos en cuenta al trabajador por cuenta ajena que dedica a su jornada ocho horas diarias más los desplazamientos, seis días a la semana, quizá la cuenta salga emparejada o a ganar para el músico. Pues un trabajador por cuenta ajena no gana 150 € por dos horas de trabajo más otras dos o tres de desplazamiento, más la manutención y hospedaje, ¡ojo! en algunos o muchos casos, no siempre desde luego. Aquí debo decir que el tener mayor o menor carga de trabajo dependerá en bastante medida del producto que vendas, y ahí creo que podríamos asemejarlo a cualquier otro trabajador. Si vendes un producto que apenas nadie compra, tienes un problema como empresa. Si aciertas a vender el producto que todos quieren, seguramente no tendrás problemas económicos.
Si por el contrario, vemos la música como arte y no como un producto de venta masiva, en ese caso también tengo mis dudas respecto a las quejas, pues vivimos un tiempo en el que el artista seguramente merece un salario adecuado a su esfuerzo y dedicación. Vale, lo entiendo. Pero si lo analizamos tendremos dos posibles opciones. O se sufraga ese esfuerzo (visto como un producto sin salida comercial) por parte del Estado en forma de subvenciones a pesar de que ese arte no sea plausible y se le paga al músico lo justo y necesario para vivir, o lo vemos de forma capitalista. En cuyo caso, si el Estado de desentiende de la manutención del artista y éste prefiere gestionar de forma empresarial su proyecto, será el caso de que no pueda quejarse si su proyecto y su esfuerzo no tiene el rédito económico que se espera, al igual que no creo que se queje aquel que sí tenga un proyecto artístico que funciona y le proporciona una liquidación cómoda.
Imagino que a casi todas las personas les encantaría vivir de lo que les gusta, y más personas aún, aquellas a las que les gustaría vivir de lo que se han preparado y esforzado. Pero no. No es así en muchos casos. La realidad es muy diferente. Y no me creo que sólo aquellos que se inclinan por el arte sean luchadores incansables de sus sueños. Más bien pienso que todos los demás prefieren soñar con el estómago lleno. Esto me recuerda un verso de un tango que dice: "No se sueña nada ilustre con el estómago vacío".
Vivimos tiempos confusos, y entre esas confusiones, yo trato de recordar mis lecturas acerca de anécdotas y biografías de muchísimos artistas y del sector musical. Y en la mayoría de las ocasiones sólo hay pobreza y desasosiego. No ha llegado hasta nosotros más que (como mucho) la mitad o menos de los artistas que viven en cada momento, en cada década, en cada siglo. ¿Quienes sobreviven en la historia?¿Quienes y cuantos gozan del éxito y por extensión de una vida económicamente acomodada? Evidentemente solo aquellos que supieron vender su arte y que supieron que arte crear y para qué público. El resto malvivía o seguramente desarrollaban su arte a la par que algún otro trabajo remunerado.
En el arte, en este caso más exacto, la música, no debemos olvidar que en muchos casos tuvo un carácter ambulante y poco acomodado, por no decir que la mayoría de los creadores de música pasan desapercibidos y mal pagados por la historia. El arte, cuando carece de mecenas y se aleja de los gustos de quien paga por él, debería tener una parte importante de rebeldía, picaresca, subversión.
Imagino ahora los problemas de los músicos actuales que malviven para exponer su obra fuera del círculo de la industria musical mediática. Y me doy cuenta que sigue siendo el mismo problema que el de aquellos artistas que creaban obras al margen de la monarquía, nobleza y círculos acomodados de antes (los que pagaban para ser entretenidos). ¿Donde está la diferencia?¿Ha cambiado algo desde entonces?
Podríamos decir que sí, que sí ha habido un cambio muy significativo. Un cambio que empezó en el siglo XX, con la invención de los diferentes soportes de divulgación sonora y con una industria ávida por encontrar más artistas con los que rellenar el tiempo de las emisiones radiofónicas, y por la necesidad económica de crear referentes populares por parte de la industria, a modo de producto comercial.
Ahí, es donde el artista actual, educado a finales del siglo XX, ha vivido la sensación de que todo aquel que se lo proponga a base de constancia y esfuerzo puede llegar a brillar, y si no, al menos a vivir bien haciendo su arte. Pero creo que aquí la equivocación es mayúscula en todas esas generaciones en las que me incluyo. Lo cierto es que por mucho que la producción haya estado al alcance de todos los artistas, se nos olvida la inmensa mayoría de artistas que no han sido nunca radiados, la gran cantidad de publicaciones en diferentes soportes que colapsan las estanterías con discos y canciones que nadie escuchará nunca. 
Quizá el músico que escribe ese articulo, a parte de buscar una remuneración acorde a su esfuerzo, esté esperando un golpe de suerte mientras espera que la sociedad cambie de modo que alguien modere los salarios de los artistas. Sin embargo, volvemos a olvidar que aquellos tocados por "la suerte", si llegamos a conocerles a fondo, nunca falta un importante trabajo de constancia como comercial de su obra, un constante e incesante trabajo de búsqueda por estar en los círculos donde pueda hacerse un hueco, politiqueo, mecenas, contactos adinerados, familia, etc. Y algo me dice que no todos los artistas tienen el don de "lameculos", ni el don de la genialidad con la que a algunos al final les llega el reconocimiento, ni el don de las relaciones comerciales, ni familia adinerada, etc.
Algunos tardamos demasiados años en darnos cuenta que es más importante un buen contacto que miles de horas de genialidad artística. Y si no tienes ese contacto que te aúpe con tu obra... O te dedicas a la vez a otros trabajos remunerados, o buscas la forma de que el Estado te subvencione el alquiler.
En este articulo, también se menciona el tema de las salas, y aquí es donde detecto algo que viene sucediendo en las ultimas décadas. Las Salas son igual que los pequeños teatros o cines independientes. Es decir, programan aquello que posiblemente este en consonancia con el ideario del dueño, pero sólo eso no sostiene la infraestructura de esa empresa. Y desde luego tienen que hacer malabares para programar todo tipo de propuestas. Y también tienen claro que hay proyectos que no mueven al público de casa y por lo tanto no tienen muchas ganas de arriesgarse con esos.
Así que tenemos dos quejas, podemos quejarnos de la sala. Que no quiere arriesgarse y te cobra el alquiler del espacio, y podemos quejarnos del público. Porque aquí parece claro que el público es una masa analfabeta y manejable que prefiere ver plataformas de televisión en el sofá que salir a verse toda la oferta de ocio de salas, cines y teatro. Y la verdad, en mi opinión, creo que el problema no son las plataformas en sí mismas. La gente decide lo que quiere hacer con su tiempo, no lo olvidemos. Y la decisión debería ser respetada. Espero que la gente no deba o tenga que ir a ver un concierto porque un músico necesite pagar su alquiler. Sino porque tenga algo que ofrecer y que además tenga algo mejor que ofrecer que las plataformas. Pero claro, en ese caso ya estamos hablando de "producto". Ofrecer algo y por un precio, se denomina comercio y se comercian productos. Lo otro, ese arte irreverente, rebelde y subversivo es otra cosa y se ofrece por otros canales. Pero el gratis o por el amor al arte o en la calle con la funda de la guitarra en el suelo para las monedas no da para una vida acomodada. Digna si, muy digna y honesta. Pero me parece que decimos digna cuando queremos decir acomodada.
 
Por otro lado, y haciendo referencia a ese tema de las salas. Suele ocurrir que las bandas que tratan con mayor esfuerzo de salir adelante, ponen su mirada en las grandes capitales de este país como Madrid y Barcelona. Y parece que se olvidan de los gratificante y mejor remunerado en muchos más casos de salir a tocar fuera de esos círculos. En Madrid o Barcelona, pero sobretodo en Madrid capital, para tocar debes tener algo de nombre en el mundo musical o un padrino que te abra la puerta. si ya tienes eso, en ese caso debes abonar al menos 300€ de alquiler de sala, más los gastos de técnico de sonido y de producción. Y ahora, si ya tienes todo eso listo, toca rezar para que el público decida ir a tu concierto y no quedarse en casa o asistir a los cientos de eventos que se realizan a la vez que el tuyo. Otra opción es tocar en una sala de Pozuelo o Alcorcón con menor o ningún precio de alquiler de sala. Pero eso ya no mola, claro.
Sin embargo, y algo que les cuesta entender a bastantes artistas, es que si sales de Madrid, tienes otras 51 capitales de provincia y unos cuatrocientos municipios de más de veinte mil habitantes para enseñar tu arte, cada uno de esos municipios tienen teatros, salas, pubs y diversas ofertas de centros multiusos donde exponer tu obra. Si a eso le sumas que una gran mayoría están gestionadas de forma pública, resulta que no debes pagar ningún alquiler porque son espacios públicos. Si hablamos de salas, la gran mayoría tampoco cobran alquiler o a veces algo simbólico. Y si a eso le sumas que en esas capitales la oferta de ocio es muchísimo menor, significa que tu espectáculo tiene más opciones de atraer al espectador. Y si a esto le sumas el contactar con una banda local, tendrás la oportunidad de llenar la sala, de no tener que transportar instrumentos y poder viajar en bus o tren (más barato) y quizá hasta te ofrezcan dónde dormir y desayunar como si fueras un querido familiar.
Pero, claro. Todo esto no resulta "cool" y parece que desmerece al artista si no duermes en hotel con desayuno continental, si tienes que aguantar fanáticos de tu obra cara a cara, y no con la barrera emocional que proporciona un camerino con salida por el callejón de atrás. Por no hablar de lo poco resultón que suena  decir que tocas en Orihuela en vez de en Madrid.

Por último, solo me queda hacer referencia a su queja sobre la falta de público en los conciertos, o a la compra de discos. Y aunque parezca que estoy escribiendo aquí con la intención de desmoronar todo su articulo, realmente, soy de ese tipo de público del que no puede quejarse un artista, pues yo compro discos, voy a conciertos, viajo para ver conciertos, etc. Pero sin embargo pongo mi duda sobre todo lo que ocurre actualmente, Y si los tiempos cambian, sería conveniente saber adaptarse a ellos. Ha habido negacionistas durante toda la historia. Tierraplanistas que pensaban que no había más allá de Finisterre, quienes pensaban que el ser humano no era capaz de aguantar un viaje en tren por la excesiva velocidad de la locomotora, hubo quien rechazaba las propuestas artísticas más innovadoras de cada época, etc. Los tiempos cambian, y con ellos los soportes. Supongo que este músico, solo tenía intención de hablar de su subjetiva opinión de la música actual, pero... ¿Que ocurre con el teatro? ¿Y el cine? o ¿el circo?. Incluso ¿con las corridas de toros? Pues no corren buenos tiempo para ninguno de ellos. Pero en vez de pensar que todo el mundo se ha puesto en contra de los artistas, a lo mejor debemos pensar en que los tiempos han cambiado y que el público ya no necesita salir de casa para ver a un acróbata, a un mago, a un torero, a un actor de teatro, o de cine, etc. Ya no se compran discos en el puesto de "Merchan". Ya, lo sé. Igual que no se alquilan ni compran cintas de video o de DVD. ¿Y que podemos hacer? Pues quejarnos, o pensar en crear otros soportes. Pero lo cierto es que son decenas las compañías de circo que han cesado su trabajo, no así la de la compañía del Sol que supo adecuarse a los tiempos, ofreciendo un espectáculo innovador y más acorde a los tiempos del espectador. Si vais al teatro (a uno que no esté en La Latina o en el centro de Madrid) veréis que no es habitual colgar el cartel de entradas agotadas, es más, yo he vivido la experiencia de ver un teatro de gran envergadura con una función importante y apenas una veintena de espectadores en la sesión de un Jueves. Y así podríamos hablar de todas esas formas de ocio que antes eran "lo que había" hasta que la televisión e internet ha hecho que tengamos toda esa oferta y más a cualquier hora del día.

Conclusión. Que este músico tiene derecho a quejarse de su situación, solo faltaría. Pero su situación, creo que responde más a unos tiempos que están cambiando o han cambiado. A una búsqueda de ocio por parte del público que no responde a lo que él tiene en su cabeza por oferta de ocio. Y creo que si mira alrededor verá que cada vez es más difícil encontrar un sector que no esté mal pagado en cuestión del esfuerzo y horas que le llevan al trabajador.

Y un consejo. Animo a todas esas bandas que no triunfan en Madrid a que se pasen por otras ciudades pequeñas a disfrutar de un aforo pequeño pero abarrotado, de la amistad con los fans que quieren preguntarles cosas, y que se olviden de ese narcisismo de querer realizar el evento solos y se atrevan a compartir escenario con las bandas locales. Creo que otro de los mayores problemas en la música actual es que el carácter narcisista de quien se cree grande no permite la necesaria sinergia entre artistas. Y eso es un cáncer artístico que mata al autor y a su obra.

Como no puede ser de otro modo, hoy toca la canción de Sixto Rodríguez, de quien ahora ya sabemos todos, pues antes no teníamos ni la más remota idea, y de su historia de como pasó su vida trabajando de albañil, que le pregunten a él por aquello de trabajar de eso en lo que tanto esfuerzo puso.
 
Aqui os dejo el enlace que olvidé poner y que mi gran amigo Victor, tras leer esta entrada y encontrar el error, hoy trato de solventar. Asi podéis leer aquellos que estéis interesados, el articulo al que hago referencia.

tema: Sugar Man
autor: Sixto Rodriguez
disco: Cold Fact
Año: 1970